lunes, 31 de julio de 2017

La discordia divina - Fausto


FAUSTO
CAPITULO PRIMERO

LA DISCORDIA DIVINA

Al mencionar el nombre de Fausto la mayoría de la gente educada piensa en seguida en la adaptación escénica de esta ópera, hecha por Gounod. Algunos admiran la música, pero el argumento no parece impresionar a nadie de una manera particular. Tal como se nos presenta en esta ópera parece ser la historia, desgraciadamente demasiado común, de un
hombre sensual que traiciona a una ingenua doncella, abandonándola después para que expíe su locura y sufra por su exceso de confianza. El aspecto de magia y brujería de algunas escenas de la obra, es considerado por la mayoría de la gente como fantasías de un autor que las ha introducido para dar más vigor e interés a las acciones sórdidas de la vida.
Cuando Fausto es llevado por Mefistófeles a los infiernos y Margarita sube al cielo en alas angelicales al final de la obra, la gente, en general, se imagina que ésta es precisamente la moraleja que conviene dar para concluir dignamente la obra.
Una pequeña minoría sabe que la ópera de Gounod está basada en el drama de Goethe; y los que han estudiado las dos partes de este drama se forman de él una idea muy distinta de la que les sugiere el argumento de la ópera. Solamente los contados místicos iluminados, ven en la obra de Goethe la mano inequívoca de un compañero Iniciado e iluminado, y se dan perfecta cuenta de la gran significación cósmica que hay en la obra.
Es preciso comprender bien claramente que la historia de Fausto es un mito tan antiguo como la humanidad. Goethe lo ha presentado en una forma mística apropiada, esclareciendo uno de los más grandes problemas del día, la relación y la lucha entre la Masonería y el Catolicismo, que hemos considerado bajo otro punto de vista en un libro anteriormente publicado.
Muchas veces hemos dicho en nuestra literatura que un mito es un símbolo velado conteniendo una gran verdad cósmica: concepto que difiere radicalmente del que es aceptado generalmente. Lo mismo que nosotros damos libros ilustrados a nuestros hijos para enseñarles cosas que sobrepasan su joven inteligencia, así los grandes Instructores dieron a la humanidad primitiva estos símbolos pictóricos, facilitando de esta manera a los hombres, si bien inconscientemente, un modo de grabar en sus vehículos superiores una justa apreciación de los ideales que comprenden.
Como la semilla germina invisiblemente en la tierra antes de que pueda florecer por encima de la superficie visible del suelo, así estas imágenes impresas por los mitos en nuestros cuerpos más finos e invisibles, nos han puesto en un estado de receptividad por el que podemos fácilmente aspirar a ideales superiores y elevarnos sobre las condiciones sórdidas del mundo material. Estos ideales hubieran quedado ocultos por la naturaleza inferior, si no hubieran sido exteriorizados durante muchas edades por medio de mitos, precisamente como los de Fausto, Parsifal y otros semejantes.
Igual que la historia de Job, el asunto del mito de Fausto se inicia en el cielo con una convocación de los hijos de Seth, Lucifer entre ellos. El final, tal como lo escribió Goethe, también está situado en el cielo. Como todo es muy distinto de como generalmente se representa en el teatro, nos vemos frente a frente de un gran problema. En efecto: el mito de Fausto describe la evolución de la humanidad durante la época presente. También nos enseña cómo los hijos de Seth y los hijos de Caín desempeñan cada uno su trabajo en la obra del mundo.
Siempre ha sido costumbre del autor del presente libro, atenerse lo más estrictamente posible a su asunto, de modo que cualquiera fase de la filosofía tratada pueda recibir toda la fuerza de una concentrada iluminación hasta donde es posible alcanzar. Pero algunas veces las circunstancias justifican un apartamento del punto principal del argumento, y según nuestra manera de considerar el mito de Fausto es una de ellas. Si tuviéramos que tratar este asunto solamente respecto a su relación con el problema de la Masonería y del Catolicismo, tendríamos que volver a nuestra materia más tarde, con el fin de ilustrar otros puntos de interés vital en el desarrollo del alma como tarea de la raza humana. Confiamos, por consiguiente, en que el lector no criticará las digresiones, ni las tomará a mal.
En la primera escena, tres de los Hijos de Dios, Espíritus Planetarios, están representados inclinándose ante el Gran Arquitecto del Universo, y cantando los himnos de las esferas en adoración del Ser Inefable que es la fuente de la vida, el autor de todo lo manifestado. Goethe representa a uno de estos sublimes espíritus de las estrellas diciendo:

“Une su antiguo ritmo a la armonía
de la celeste esfera el sol sereno,
y exacto sigue la prescrita vía
con los potentes ímpetus del trueno.”

Se han inventado instrumentos científicos modernos, gracias a los cuales se ha logrado transformar ondas de luz en sonido, demostrando así en el mundo físico, la máxima mística de la identidad de estas manifestaciones. Lo que antes era manifiesto solamente al místico, quien era capaz de elevar su conciencia a la Región del Pensamiento Concreto, es ahora también percibido por el hombre científico, La música de las esferas, mencionada públicamente por primera vez por Pitágoras, no se debe por consiguiente considerar como
una vaguedad originada en la imaginación calenturienta de los poetas o como la alucinación de un cerebro desequilibrado.
Goethe quería decir exactamente lo que expresaban sus palabras. Las estrellas tienen cada una su nota-clave y viajan alrededor del sol a velocidades diferentes, de tal modo, que
su posición actual no se reproducirá sino después de que hayan pasado veintisiete mil años.
Por consiguiente, la armonía de las regiones celestes cambia a cada momento de la vida, y
así como esta armonía cambia, así también el mundo modifica sus ideas e ideales. La danza que en su marcha ejecutan los astros al compás de la sinfonía celeste creada por ellos, marca el progreso del hombre en el camino que llamamos evolución.
Pero es una idea equivocada el pensar que la armonía constante es agradable. La música emitida de este modo se nos antojaría monótona y nos cansaríamos de esta armonía continua. En efecto, la música perdería su encanto si no hubiese en ella disonancias producidas con frecuentes intervalos. Cuanto más, un compositor, pueda acercarse a la discordancia sin marcarla directamente en la partitura, tanto más placentera será su composición cuando sea interpretada en los instrumentos. Lo mismo pasa con la armonía de las esferas; nunca podríamos llegar a la individualidad y al ser propio, hacia lo cual se
esfuerza toda la evolución, sin la discordia divina.
Por esta razón el Libro de Job designa a Satán como a uno de los Hijos de Dios. Y el mito de Fausto habla de Lucifer como también presente en la asamblea que tiene lugar en la primera parte del drama. De él sale la nota salvadora de disonancia que forma contraste con la armonía celeste; y como la luz más brillante proyecta también la sombra más oscura,
la voz de Lucifer encarece la belleza del himno de los cielos.
Mientras los otros Espíritus Planetarios se inclinan en adoración al contemplar la obra del Maestro Arquitecto tal como la revela al Universo , Lucifer hace oír la voz de crítica, de censura, en las siguientes palabras dirigidas contra la obra maestra de Dios, el rey de las criaturas, el hombre:

“Nada digo del sol, astros ni satélites,
Yo en el orbe sólo veo
al mortal y sus reveses.
Ese dios diminutivo
del pobre globo terrestre,
guarda siempre el tipo augusto
de su ridícula especie,
y aún hoy, como. el primer día,
me maravilla y divierte.
Tan desdichado no fuera
si en su envanecida mente
no hubieras puesto el reflejo
de tu resplandor celeste.
Razón le llama, y le sirve
para ser el más imbécil
de los que orgullosos nombra
los irracionales seres”.

Desde el punto de vista de las generaciones pasadas puede sonar esto como un sacrilegio, pero a la luz más clara de los tiempos modernos podemos comprender que basta en un ser tan exaltado como aquel llamado Dios, debe de haber desarrollo. Nos podemos figurar el anhelo de obtener mayores habilidades; la contemplación de universos futuros ofreciendo mayores facilidades para las evoluciones de otros espíritus virginales, que son un resultado de imperfecciones apercibidas en el esquema de manifestación por su exaltado Autor. Además como “en El vivimos y nos movemos y tenemos nuestro ser así la nota discordante lanzada por los espíritus de Lucifer debería también resonar en El. No sería ningún impulso exterior que llamó Su atención hacia los errores o a impulsarle a la obra, sino Su propio divino reconocimiento de una imperfección para ser transformada en un bien mayor.
En la Biblia leemos que Job era un hombre perfecto, y en el mito de Fausto el que desempeña el papel principal es llamado servidor de Dios, porque naturalmente, el problema del desarrollo, de un mayor crecimiento, debe ser solucionado por los más adelantados. Individuos ordinarios o aquellos que están en un nivel inferior de evolución, tienen aún que pasar por aquel trozo del camino ya atravesado por hombres como Fausto y
Job, que son la vanguardia de la raza y que son considerados por el resto de la humanidad
del mismo modo como Lucifer les describe, es decir, como locos y extravagantes:

“Manjares no hay en la tierra
que sus labios no desdeñen
y al espacio imaginario
le arrastra su extraña fiebre.
De su insensata locura
a medias conciencia tiene,
al cielo le pide el astro
que más puro resplandece.
y al mundo la más intensa
sensación de sus placeres.
Y ni el cielo ni la tierra
juntando todos sus bienes,
llenar podrán el vado
de su corazón estéril.”

Para tales gentes se debe abrir un camino nuevo y más elevado para ofrecerles mayores oportunidades para su desarrollo y crecimiento: por esta razón, Dios le contesta:

“Aún hoy, perdida la ruta,
me sirve. A sus ojos fieles
brillará la luz mañana.
Bien el hortelano entiende
cuando el botón rompe el árbol,
qué fruto ha de prometerse.”


del libro "El Misterio de las Grandes Óperas", de Max Heindel

Palabras claves de los signos



La Palabra Clave: Astrología

CAPÍTULO III

PALABRAS CLAVES DE LOS SIGNOS


ARIES

Palabras claves básicas: Propia estima, iniciativa pionero.
Cualidades Positivas: Ambición, coraje, empresa.
Cualidades Negativas: Obstinación, mal carácter, brusquedad despótico.

TAURO

Palabras claves básicas: Determinación, interés en asuntos mundanos.
Cualidades Positivas: Paciencia, escrupulosidad, conservatorio, armonía.
Cualidades Negativas: Obstinado, argumentativo.

GÉMINIS

Palabras claves básicas: Intelectualidad, asuntos literarios, trabajos manuales, dualismo.
Cualidades Positivas: Versatilidad.
Cualidades Negativas: Cambiante, indeciso, superficialidad.

CÁNCER

Palabras claves básicas: Amor al hogar, capacidad para construir un hogar, tenacidad, carácter impresionable.
Cualidades Positivas: Simpatía, sensibilidad, habilidad artística.
Cualidades Negativas: Sectarismo, Timidez, Impaciente, Indolente.

LEO

Palabras claves básicas: Vitalidad, autoridad.
Cualidades Positivas: Afecto, nobleza generosidad, lealtad, dignidad, liderazgo.
Cualidades Negativas: Arrogancia, autocracia, crueldad, despotismo, vanidad, ostentación.

VIRGO

Palabras claves básicas: Servicio, Mentalidad.
Cualidades Positivas: Discriminación, análisis, estudio, altruismo, pureza.
Cualidades Negativas: Crítica, cinismo, introspección, miedo a enfermedad.

LIBRA

Palabras claves básicas: capacidad para compartir, arte.
Cualidades Positivas: Balance, justicia, cortesía, ayuda, habilidad artística.
Cualidades Negativas: Indecisión, falta de equilibrio, fluctuaciones emocionales.

ESCORPIO

Palabras claves básicas: Fuerzas secretas de la naturaleza, sexo, poder de curación, asuntos militares, cirugía, magia.
Cualidades Positivas: Regeneración, coraje, muchos recuerdos, habilidad para la investigación secreta.
Cualidades Negativas: Discordia, abuso del sexo, pasión, mal genio, terquedad, carácter vengativo, celos.

SAGITARIO

Palabras claves básicas: Aspiración, idealismo, religión ortodoxa, filosofía, ley.
Cualidades Positivas: Generosidad, amor a la vida, al aire libre, habilidad para los deportes.
Cualidades Negativas: Exceso de confianza, dogmatismo, fanatismo.

CAPRICORNIO

Palabras claves básicas: Posición, honores, ambición.
Cualidades Positivas: Justicia, organización, prudencia, economía, autoridad.
Cualidades Negativas: Orgullo, malicia, resentimiento, pesimismo, falta de perdón, justicia sin piedad.

ACUARIO

Palabras claves básicas: Humanitarismo, ciencia, nuevos sistemas, corporaciones, universalidad, idealismo fraternal.
Cualidades Positivas: Progreso, cooperación, diplomacia.
Cualidades Negativas: Impracticabilidad, falta de valoración de la amistad, dictador.

PISCIS

Palabras claves básicas: Sensibilidad a las influencias suprafísicas, sentido de unidad con toda forma de vida, misticismo, destino, maduro.
Cualidades Positivas: Intuición, inspiración, compasión, renunciación.
Cualidades Negativas: Psiquismo negativo, introspección, falta de confianza, secreto, moroso, afligido.

del libro "Temas Rosacruces" Tomo Segundo,
de la Fraternidad Rosacruz de Max Heindel


*

domingo, 30 de julio de 2017

¿Fue un Auxiliar Invisible?


¿FUE UN AUXILIAR lNVISIBLE?

Queridos amigos:

Es interesante destacar ciertos hechos ocurridos en el mundo como el que tuvo lugar años atrás en los Estados Unidos, que merece nuestra atención para dedicarle un profundo análisis, siempre a la luz de nuestras hermosas enseñanzas Rosacruces.

Hubo hombres valientes entre los sobrevivientes del accidente, cuando un avión de la empresa Air Florida se cayó en las heladas aguas del río Potomac. Los miembros de un equipo de rescate con un helicóptero de la policía, rescataron cinco personas del agua, pero hubo un héroe que quedó en alguna parte bajo el hielo del río, que desapareció luego de pasar la cuerda de salvamento que colgaba del helicóptero a cinco personas, que al igual que él, cayeron desde los restos de la cola del avión al río congelado.

Los miembros del rescate vieron a seis personas agarradas a la sección de la cola y lanzaron una línea de rescate a un hombre que parecía el más alerta; pero en lugar de unirse a ella, la colocó alrededor de un hombre que tenía una herida en la cabeza. Luego continuaron lanzando la cuerda y el hombre fue ayudando a subir a los otros accidentados.

Cuando todos los demás salieron del agua, el helicóptero volvió para rescatar al hombre que había ayudado a los otros. Tenían deseos de expresarle lo bien que había actuado, lo inegoista de su acción, demostrando tanto coraje y valentía.
Pero el hombre no aparecía por ninguna parte, se mantuvieron volando bajo, esperando que apareciera el cuerpo en el agua, hasta que desistieron de su intento.

Hasta aquí el relato de lo acontecido en la tragedia. Ahora bien, en todas partes del mundo, a través de la historia de la humanidad, se encuentran leyendas de individuos envueltos en un velo de misterio, que aparecen en la escena del desastre, por un accidente de avión, un barco que se hunde, un incendio o terremoto. Teniendo todas las historias características comunes. Un hombre aparece en la escena y heroicamente brinda ayuda a las víctimas y luego, con el mismo misterio, desaparece para nunca saber nada de él.

Ahora bien, ¿Cuál es la explicación del accidente de aviación sobre el rio Potomac? ¿Fue solamente según el relato de los tripulantes del helicóptero, un hombre poseído de un gran coraje físico y amor altruista por sus compañeros de viaje?
¿Hay otra explicación para la acción de este hombre? Solo se puede opinar sobre esto, así que sería de gran beneficio considerar otra explicación posible.

Los Auxiliares Invisibles llevan una vida muy meritoria de servicio durante las horas del día mientras ocupan sus cuerpos físicos y cuyo desarrollo evolutivo es tal que les permite lograr el privilegio de ser útiles, con la ayuda de los Hermanos Mayores por las noches mientras funcionan en sus cuerpos etéricos.

Por otra parte, es difícil para el Auxiliar Invisible que abandona su cuerpo físico, evitar la materialización. Las partículas físicas son atraídas hacia él, de igual manera que el imán atrae las limaduras de hierro, por lo que se vuelve visible y tangible en la medida que lo desee. Así que le es posible realizar trabajos físicos dondequiera que sea necesario, sin importar que se encuentre a miles de kilómetros de distancia de su cuerpo.

De acuerdo a lo que hemos aprendido de nuestras enseñanzas, sabemos que los Angeles del Destino llevan un minucioso registro de las vidas de toda la humanidad, teniendo muy en cuenta el Destino Maduro que cada uno tiene, por lo que ellos pueden haber previsto con anticipación el tipo de accidente que describimos, de modo que con el tiempo necesario, tomaron las medidas para que las cinco personas, que no estaban dentro de ese destino, pudieran salvarse mediante la ayuda de ese Auxiliar Invisible, designado por ellos, para que actuara en ese caso.
Más repito que esta es solo una opinión puesta a consideración de quienes lean este articulo, sabiendo muy bien que solo aquellos seres que se han ganado el derecho de examinar los registros de la Memoria de la Naturaleza, serían capaces de determinar con certeza, si el hombre que actuó en ese accidente de aviación era o no un Auxiliar Invisible.-

FRATERNIDAD ROSACRUZ MAX HEINDEL
Calle Colombres 2113 - Bº Lomas de San Martín
5.008 - Ciudad de Córdoba - República Argentina


Agradecemos al Sr. Raúl Sasia, por este aporte

*

Los sinsabores del alma que busca (continuación)


CAPITULO III

LOS SINSABORES DEL ALMA QUE BUSCA
(continuación)

En “La Estrella de Belén”, “Un hecho Místico”, hemos tratado de dar a los estudiantes un vislumbre de cierta fase de Iniciación. La mayoría de nosotros andamos por el mundo y no vemos de esta tierra más que una mente muerta, pero uno de lo revelados en nuestra consciencia es la realidad viva del Espíritu de la tierra. Lo mismo como la superficie de una cosa muerta comparada con los órganos interiores, así la cubierta exterior de la tierra, formando como una costra, no da ninguna idea de la maravillosa actividad que hay adentro. En el sendero de la Iniciación, se nos revelan nueve capas distintas y en el centro de esta esfera giratoria hallamos al Espíritu de la Tierra frente a frente. Es un hecho real y verdadero que esta “gimiendo y viajando” dentro de la tierra en favor de todos, afanándose y esperando impacientemente que nos manifestemos como Hijos de Dios, para que, lo mismo como el alma anhelante que aspira a la liberación queda finalmente libertada de su cuerpo denso, el Espíritu de la Tierra también pueda ser libertado de su cuerpo mortífero en el cual está ahora confinado para nuestra salvación.
Las palabras que dice el Espíritu de la Tierra a Fausto, en la obra de Goethe, ofrecen excelente materia para la meditación, porque representan místicamente lo que el candidato
siente cuando por primera vez se da cuenta de la absoluta realidad del Espíritu de la Tierra como una presencia real y tangible y de que se halla trabajando para nuestra elevación espiritual.

“En la incesante ráfaga
de actividad continua,
vuelo de arriba abajo,
vuelo de abajo arriba;
y en ese veloz torno,
que el Tiempo mueve y gira,
mis dedos impalpables
las tenues hebras hilan
de la vida y la muerte,
de la muerte y la vida,
tejiendo a Dios, en el telar eterno,
la que viste inmortal túnica viva.”

Naturalmente, al Espíritu de la Tierra no debemos representárnoslo como un hombre mayor, ni teniendo una forma física distinta de la tierra misma. El cuerpo vital de Jesús, en el cual estuvo confinado el Espíritu de Cristo antes de su ingreso actual en la tierra, tiene la forma humana ordinaria: está preservado y es enseñado al candidato en un momento determinado de su progresión. Algún día, en un remoto porvenir, dará otra vez albergue al Espíritu de Cristo, a Su vuelta del centro de la tierra, cuando nos hayamos convertido en seres etéricos y cuando El estará dispuesto a ascender a esferas superiores, dejándonos a nosotros para que recibamos la enseñanza del Padre, cuya religión será más elevada aún que la religión cristiana.
La verdad esotérica de que cuando un espíritu entra por cierta puerta tiene que volver también por el mismo camino, es enseñada por Goethe en relación con la primera entrada en escena de Mefistófeles. Fausto no está en el sendero corriente de Iniciación. No ha ganado la admiración ni la ayuda de los Hermanos Mayores: está llamando a la puerta falsa a causa de su impaciencia. Por esta razón es repelido por el Espíritu de la Tierra y cuando aparentemente ha logrado su fin, se ve lanzado desde la cumbre de la alegría al abismo de la desesperación, donde se da cuenta de que en realidad ha fracasado en su intento.

“Ya, hijo de Dios, al misterioso espejo
de la eterna verdad llegar quería,
y los terrenos lazos desatando,
aspiraba feliz la luz divina.
Superior al querube, en el regazo
del mundo derramé mi propia vida.
y mezclando mi sangre con su savia,
audaz soñé la Creación ya mía.
¡Estéril presunción! Una palabra
rayo fue que fulgura y me aniquila.
Medir no puedo mi poder contigo;
mis tristes voces a venir te obligan,
pero no te aprisionan. A tu lado,
¡cuán grande y cuán pequeño me sentía!
Pero a la suerte incierta de la triste
humanidad, arrójanme tus iras.
¿Quién marcará mi norte y mi sendero?
¿Seguiré los impulsos que me guían?
¡Ay! El camino de la vida obstruyen,
dolores, desengaños y desdichas.”

Fausto cree que las fuentes de información están agotadas y que nunca logrará el verdadero conocimiento. Y temiendo la terrible monotonía de una laboriosa y ordinaria existencia, coge una ampolla de veneno y está a punto de beber cuando oye fuera unos cantos que proclaman que Cristo ha resucitado, porque es la mañana de Pascua. Al pensar
en esto, su alma se abre otra vez a la esperanza. Se ve aún más impedido en su propósito por la llamada de Wágner, su amigo.
Paseando con este último, Fausto da el grito de agonía que sale del pecho de toda alma aspirante, en la terrible lucha entre la naturaleza superior y la inferior. Mientras vivimos vidas mundanas sin más altas aspiraciones, hay paz en nuestro pecho. Pero cuando una vez hemos sentido la llamada del Espíritu, nuestra tranquilidad se acabó y cuanto más ardientemente perseguimos la busca del Grial, tanto más violenta será la lucha interna. San Pablo estimaba que él era un hombre perdido porque los bajos deseos de la carne combatían sus aspiraciones espirituales superiores. Las palabras de Fausto son por el estilo:

“Tú no más tienes un alma,
y en mi pecho laten dos.
Por separarse. entre sí
trabaron lucha reñida:
la una, que de ardiente vida
siente el loco frenesí,
desesperada, al placer
se aferra con vivo anhelo,
la otra, rasgado ya el velo,
quiere a su patria volver.”

Pero él no se da cuenta de que no existe una carretera real que conduzca al logro del ideal o anhelo; al contrario, cada uno tiene que recorrer el camino hacia la paz solo. Cree que hay espíritus que pueden darle el poder del alma, listo para el uso:

“Espíritus. si es verdad
que en las alas del ambiente
tranquila y calladamente
reináis en la inmensidad
de las tenues nubes de oro
que os dan callada guarida,
bajad, y la nueva vida
dadme, que anhelante imploro.
¡Ah! Si pudiera yo asir
aquel prodigioso manto
que en las alas del encanto
nos lleva donde ansiamos ir,
avaro de tal favor,
no lo trocara, siquiera
su púrpura me ofreciera
en cambio el emperador.”

Por este su afán de dirigirse a otros, él está condenado al desengaño. “Si eres Cristo ayúdate a ti mismo”, es la regla universal; y la confianza en sí mismo es la virtud cardinal
que los aspirantes deben cultivar en la Escuela de Misterios Occidentales. A nadie se le permite apoyarse en Maestros ni seguir ciegamente a Guías. Los Hermanos de la Rosacruz
gustan de emancipar a las almas que van hacia ellos, de educarlas, robustecerlas y convertirlas en colaboradoras. Los filántropos son raros y los que se figuran que un instructor debe hacer algo más que indicar el camino, se equivocan profundamente.
Cualesquiera que sean sus títulos o pretensiones, que venga en cuerpo denso o como espíritu, no importa que sea todo lo espiritual que quiera, un instructor, positivamente, no puede hacer por nuestra cuenta las buenas obras que son necesarias para el crecimiento del alma, y asimilarlas, ni darnos el poder del alma resultante dispuesto para el uso, como tampoco no podría darnos la fuerza física, comiendo él nuestros alimentos. Es verdad que Fausto, el alma que busca, atrae a un espíritu dispuesto a servirle, pero es un espíritu de una naturaleza indeseable: Lucifer. Cuando Fausto le pregunta por su nombre, él contesta:

“Aquel Espíritu soy
que duda y lo niega todo.
Aquella fuerza que
queriendo hacer el mal.
logra sólo hacer el bien.”

Personas o espíritus que ofrecen satisfacer nuestros deseos, persiguen generalmente un fin determinado.
Ahora llegamos a un punto que envuelve una importante ley cósmica, en la cual subyacen vados fenómenos espiritualistas y apoya al mismo tiempo la enseñanza singular de la Fraternidad Rosacruz (y de la Biblia) de que Cristo no volverá en un cuerpo denso, sino en un cuerpo vital. También demuestra por qué debe volver. Los estudiantes harán bien de leer muy atentamente lo que sigue.
Atraído por la actitud mental de Fausto, Lucifer le sigue hasta dentro de su gabinete de estudio. En el suelo, precisamente al lado de la puerta, está dibujada una estrella de cinco puntas, apuntando dos puntas hacia la puerta. En el proceso ordinario de la naturaleza, el espíritu humano entra en su cuerpo denso durante la vida prenatal y se retira a la muerte, por medio de la cabeza. Los Auxiliares Invisibles, que han aprendido a transformar su fuerza sexual en poder del alma en el cuerpo pituitario, también salen y entran en el cuerpo denso pasando por la cabeza; por esta razón, el pentagrama con una punta hacia arriba simboliza el alma aspirante que obra en armonía con la naturaleza.
El mago negro que no tiene alma ni poder de ella, también usa la fuerza sexual. Sale de su cuerpo y entra en él pasando por los pies, proyectándose el cordón plateado desde el órgano sexual. Por esta razón, el pentagrama con las dos juntas hacia arriba es el símbolo de la magia negra. Lucifer no tenía dificultad alguna para entrar en el gabinete de trabajo de Fausto: pero cuando desea marcharse después de su conversación con Fausto, la punta superior de la estrella le cierra el camino. Ruega a Fausto que quité el signo y éste le replica:

FAUSTO:
“¿El pentagrama te aterra
que está en el umbral trazado?
Pues, ¿cómo, dime, has entrado,
si el paso. al salir, te cierra?
¿Cómo incurrió en tal error
espíritu tan experto?.

LUCIFER:
Porque ley
es de toda nuestra grey,
por donde entramos, salir.
Hay en lo uno libertad.
Pudiendo la entrada elegir,
mas ésta también la salida será.”

Antes del año 33 de nuestra era, Jehová guiaba a nuestro planeta en su órbita y a la humanidad en el sendero de la evolución desde fuera. En el Gólgota, Cristo entró en la Tierra la que El ahora guía desde dentro, y seguirá haciéndolo basta que un número suficiente de nuestra humanidad haya desarrollado el poder del alma necesario para hacer
flotar la tierra y guiar a nuestros hermanos menores. Esto requiere aptitud para vivir en cuerpos vitales, capaces de levitación. El cuerpo vital de Jesús por medio del cual Cristo entró en la Tierra es Su única avenida de vuelta al Sol. Por ende la Segunda Venida será en el cuerpo vital de Jesús.

del libro "El Misterio de las Grandes Óperas", de Max Heindel


*

Naturaleza de los signos



La Palabra Clave: Astrología

CAPITULO II

NATURALEZA DE LOS SIGNOS

SIGNOS CARDINALES: Iniciativa, Actividad (Aries, Cáncer, Libra y Capricornio)

SIGNOS FIJOS: Estabilidad (Tauro, Leo, Acuario y Escorpio)

SIGNOS COMUNES: Flexibilidad (Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis)

SIGNOS DE FUEGO: Poder espiritual, impulso (Aries, Leo y Sagitario)

SIGNOS DE TIERRA: Materialismo (Tauro, Virgo y Capricornio)

SIGNOS DE AIRE: Intelectualidad (Géminis, Libra y Acuario)

SIGNOS DE AGUA: Cualidades Espirituales y Psíquicas, Emoción. ( Cáncer, Escorpio y Piscis)

del libro "Temas Rosacruces" Tomo Segundo, 
de la Fraternidad Rosacruz de Max Heindel


*

sábado, 29 de julio de 2017

Los sinsabores del alma que busca


CAPITULO II

LOS SINSABORES DEL ALMA QUE BUSCA

Lo mismo que el ejercicio es necesario para el desarrollo del músculo físico, así el desarrollo de la naturaleza moral se obtiene por medio de la tentación. El alma queda en libertad para escoger a su antojo, porque aprende tanto por sus equivocaciones como por sus aciertos y quizá aun más. Por esta razón, en el mito de Job, se le permite al diablo servirse de la tentación y en el mito de Fausto hace esta petición:

“Señor. ¿apuestas algo
a que tu siervo te vende,
si llevarlo por mis sendas
me dejas?”.
Y el Señor le contesta:
“Pues bien, te entrego mi siervo.
De la originaria fuente
desvía el alma piadosa,
y el cauce, si sabes, tuerce.
Quedarás abochornado
viendo que un ser pobre y débil
el camino recto encuentra
entre tantas lobregueces.
Ancho campo te concedo;
nunca odié a los de tu especie,
entre todos los que niegan
genios a mi ley rebeldes,
pobre bufón malicioso,
el menos dañino tú eres.
El hombre, a menudo, en brazos
del reposo desfallece.
y es bueno que a cada instante
le anime, aguijonee y despierte
un compañero de viaje,
aunque el mismo Diablo fuere.
(A los arcángeles.)
La que brilla inmortal santa hermosura
gozad, hijos de Dios, en mi regazo,
la substancia, que vive eterna y pura,
de amor os ligue con el tierno lazo,
y a la incierta apariencia del momento
forma dé vuestro fijo pensamiento”.

Así la conspiración está tramada y Fausto está a punto de quedar enmarañado en los cepos que se encuentran en el camino de todas las almas investigadoras. Las siguientes líneas demuestran el propósito beneficioso y la necesidad de la tentación. El espíritu es parte integrante de Dios: primordialmente “inocente”, pero no virtuoso. La virtud es una cualidad positiva desarrollada por una postura firme adoptada a favor de lo justo durante la tentación, o por el sufrimiento soportado pacientemente como consecuencia de malas acciones. Así el prólogo en el cielo da al mito de Fausto su más alto valor como un guía, y su estímulo al alma que busca. Demuestra el propósito eterno detrás de las condiciones terrestres que causan dolor y pesares.
Después Goethe nos presenta a Fausto mismo sentado en su cuarto de estudio, y ocupado en introspección y retrospección:

“Física. Metafísica. Derecho, Medicina después, y Teología
También, ¡ay. Dios! por mi desgracia, todo, todo lo escudriñé con ansia viva, y hoy, ¡ pobre loco de infeliz mollera!
¿qué es lo que sé? Lo mismo que sabia.
¡Sólo pude aprender que no sé nada, y el alma en la contienda está rendida!
Bachiller o doctor, seglar o preste, nadie su ciencia iguala con la mía; ni escrúpulo ni duda me atormentan:
ni demonio ni infierno me intimidan; y así. de sombras y de espantos libre, huyó todo el encanto de mi vida.
Al hombre inútil; para el bien estéril, nada puedo enseñar que de algo sirva, y sin caudal, ni crédito, ni honores, vida arrastro que un can despreciaría.
Doyme a la Magia. pues. ¡OH, si pudiera el vigor del Espíritu, que anima al Verbo humano, la secreta clave revelarme de todos los enigmas!
No con pálido afán sudara sangre para hacer comprender lo que mi misma razón no comprendió y en las entrañas penetrando del mundo, encontraría, del eterno Poder vivificante, allí dentro, las fuentes escondidas, y no hiciera, en insulsas peroratas, tráfago insubstancial de charla ambigua.”

Toda, una vida de estudio no ha podido procurar a Fausto ningún verdadero saber.
Las fuentes convencionales de sabiduría resultan ser estériles finalmente. El hombre de ciencia puede creer que Dios es algo superfluo: puede figurarse que la vida consiste en acción y reacción química, es decir, al principio de su estudio. Pero cuanto más sondee la materia, tanto mayores se le presentarán los misterios en su camino, y por fin se verá forzado a renunciar a investigaciones ulteriores o a creer en Dios como un Espíritu cuya vida penetra cada átomo de materia. Fausto ha llegado a este punto. Dice que no ha obrado por oro “ni por tesoros, ni honor mundano, ni rango ni placer”. El ha luchado por amor en la investigación y ha llegado al punto donde ve que un mundo de espíritu nos rodea a todos; y por medio de este mundo, por la magia, aspira ahora a un conocimiento superior y más real que aquel contenido en libros.
Un tomo, escrito por el famoso Nostradamus está en su mano, y abriéndolo apercibe el signo del macrocosmos. El poder contenido en él abre a su percepción una parte del mundo que está buscando, y en un éxtasis de alegría exclama:

“¡ Cuán sabrosa fruición, ante esa imagen, mi ser inunda y mi sentido animal !
Por mis arterias y mis nervios corre el santo hervor de renaciente vida.
¿Fue un dios acaso quien trazó ese signo, que el hondo afán del corazón mitiga, al Espíritu presta nuevas alas y a la Naturaleza el velo quita?
¿Un dios yo mismo soy? Todo a mis ojos aparece distinto: en esas líneas vi a la Naturaleza productora, que al alma está patente y sometida.
El sabio dijo bien — hoy lo comprendo:
Barrera impenetrable no limita el mundo del Espíritu: ¿está muerto tu pobre corazón, tu alma rendida?
Álzate, pues, y tu terrena frente baila en el rosicler del nuevo día.”

Pero otra vez el péndulo oscila hacia atrás. Al igual que si intentásemos mirar directamente la luz brillante del sol daría como resultado la destrucción de la retina del ojo, así la tentativa audaz de penetrar lo Infinito resulta un fracaso y el alma anhelante cae desde el éxtasis de alegría en la oscuridad de la desesperación:

“¿Bella visión, pero visión al cabo!
¡Cómo asir y estrechar a la infinita
Naturaleza, y exprimir sus pechos!
Manantial ellos son de toda vida.
de ellos penden los cielos y la tierra;
su fecundo raudal todo lo anima,
y en vano pide mi sediento labio
una gota, no más, de esa ambrosía.”

Primero tenemos que comprender lo inferior antes de que podamos aspirar con éxito a conocimientos superiores. Disparatar y delirar del más allá, de cuerpos más sutiles, cuando tenemos un entendimiento muy limitado de los vehículos en los cuales actuamos todos los días y de la atmósfera en la cual nos movemos, es el colmo de la locura.
“Hombre, conócete a ti mismo” es una enseñanza sana. El único modo seguro está en subir la escalera peldaño por peldaño, y nunca dar un nuevo paso antes de estar bien asegurados en el terreno que pisamos. Muchas almas habrán experimentado por sí mismas la desesperación expresada en las palabras de Fausto.
Tontamente había empezado en el escalón más alto, y había sufrido el consiguiente desengaño: pero todavía no entiende que debe empezar desde la base y por esto emite una evocación al Espíritu de la Tierra en esta forma:

“¡Cuánto es diversa, Genio de la Tierra, tu acción! Estás más cerca, y a tu vista crecen mis bríos, cual si rojo mosto inundara mi ser; con frente erguida.
quiero lanzarme al mundo; afrontar quiero sus infortunios, afrontar sus dichas; provocar la tormenta, y sin espanto ver la nave a mis pies rota y hundida.
Pero, nublóse el cielo, la luna en él se eclipsa, mi lámpara se apaga, y ráfagas rojizas
descienden y circundan mi sien descolorida.
Vertiginoso anhelo dentro de mí palpita y siento que el Espíritu siniestro se aproxima.
¡Rasga el velo! ¡ Aparece!
¡Cuál sufre el alma mía!
Por abrir nuevo cauce mis sentimientos lidian, y hacia ti, fatal Genio, todos se precipitan.
¡Preséntate, aunque fuere el precio de mi vida!.

Como hemos dicho en el Concepto Rosacruz del Cosmos y como hemos explicado además en la Filosofía Rosacruz respecto a una pregunta que se refiere al ritual en latín en la Iglesia Católica, un nombre es un sonido. Propiamente pronunciado, no importa por quien, tiene una influencia dominadora sobre la inteligencia que representa, y la palabra dada en cada grado de Iniciación facilita al hombre la llave para entrar en una esfera especial de vibración, poblada de ciertas clases de espíritus. Por consiguiente, como un diapasón responde a una nota del mismo sonido, así cuando Fausto pronuncia el nombre del Espíritu de la Tierra, este nombre abre a su conciencia todo lo que penetra su presencia.
Se debe tener presente que la experiencia de Fausto no es un ejemplo aislado de lo que puede suceder bajo condiciones anormales. El es un símbolo del alma que busca. Todos nosotros somos Faustos en cierto modo, porque en algún estado de nuestra evolución encontraremos al Espíritu de la Tierra y nos daremos cuenta del poder de Su nombre, propiamente pronunciado.

del libro "El Misterio de las Grandes Óperas", de Max Heindel


*

Pasos para leer un aspecto





La Palabra Clave: Astrología

CAPÍTULO I

PASOS PARA LEER UN ASPECTO

Los pasos de 1 al 9 inclusive son preliminares y analíticos, con el objeto de mostrar al estudiante el razonamiento que se debe aplicar conscientemente antes que el resumen del paso Nº 10 sea posible. Con práctica evidentemente llegará a un punto donde será capaz de omitir los primeros 9 pasos y dar el resultado del Nº 10. De todas maneras comencemos con lo elemental:

1º) Determine la naturaleza de los aspectos armónicos de sextil (60º) y trino (120º) -grados-. Estos aspectos indican como el destino es bien usado.
Determine el aspecto inarmónico de cuadratura (90º) y oposición (180º) -grados-. Estos aspectos indican que el nativo usa los extremos en sus actividades. La conjunción y el paralelo son variables en sus influencias.

2º) Busque las palabras-claves para los dos planetas entrando en el aspecto. Hay tres series: a) Las básicas palabras-claves aplicadas en todos los casos; b) Las cualidades positivas son usadas en adicción a las palabras-claves básicas con aspectos armónicos; c) Las cualidades negativas son usadas en adicción a las palabras clave-básicas con aspectos inarmónicos. La palabra "negativa" está aquí empleada para hacer notar los resultados de estas cualidades, más que las cualidades mismas.

3º) Determinar las palabras-claves de los dos signos conteniendo los dos planetas. Las cualidades positivas del signo son usadas en adicción a las palabras-claves básicas cuando el planeta en él está en buen aspecto. Las cualidades negativas del signo son usadas con las palabras-claves básicas cuando el planeta está adversamente aspectado.

4º) Combine las palabras-claves de cada planeta con la palabra-clave del signo en el cual está colocado para determinar el correspondiente tipo de carácter.

5º) Combine las palabras claves de los dos Planetas, teniendo en cuenta los aspectos armónicos o inarmónicos, indicando si las cualidades de los dos Planetas trabajaran juntos o en oposición (uno opuesto al otro) para determinar las características dadas por el aspecto en lo abstracto.

6º) Determine las palabras-claves de las dos casas conteniendo los dos planetas.

7º) Combine las palabras-claves de cada planeta con las palabras-claves de la casa en la cual está ubicado dejando sin consideración momentánea el aspecto para determinar la influencia planetaria en la casa.

8º) Considere los asuntos de una casa sobre los asuntos de la otra, como aportados por el aspecto entre los dos planetas; esto es que un aspecto armónico ayudará a que los aspectos de una casa refuercen los de la otra, y en un aspecto inarmónico, causará que los asuntos de una casa irán en detrimento de la otra.

9º) Considere la reacción de los asuntos de la segunda de las dos casas, sobre aquellos de la primera, considerando los métodos indicados en el Nº 8.

10º) Correlacione y balanceé todos los elementos mencionados arriba dentro de un juicio compuesto, el que expresará en lenguaje corriente los siguientes resultados sin ninguna referencia para aspectos u otros elementos astrológicos.

11º) Cuando lea el horóscopo entero correlacione y balanceé similarmente los efectos de todos los planetas, posiciones de casas, signos y aspectos.

del libro "Temas Rosacruces" Tomo Segundo, 
de la Fraternidad Rosacruz de Max Heindel


*